Se presentan los Phenom II AM3 de tres y cuatro núcleos, en concreto su nombre es Phenom II X3 y Phenom II X4 y parece que son todos los procesadores con el nombre Phenom II que veremos en los próximos meses, puesto que todos los rumores apuntan a que el resto de procesadores AM3 que saldrán en los próximos meses, y que serán modelos inferiores a nivel de precio, rendimiento o número de núcleos, recibirán el nombre comercial de Athlon X2, Athlon X3 y Athlon X4. Pero de esos aún sólo hemos leído rumores, ni tan siquiera tenemos información confidencial de AMD que lo confirme o lo desmienta.
Los Phenom II se dividirán en 3 grupos y se distinguirán por las tres cifras que acompañen al nombre del producto. De cuatro núcleos tendremos los Phenom II X4 800 y 900 y de tres núcleos tendremos los Phenom II X3 700. Evidentemente de cada serie cuando mayor sea el número, más potente será el procesador.
Las diferencias entre los Phenom II X4 900 y 800 reside en la cantidad de caché L3, los primeros disponen de 6MB y los segundos de 4MB. La caché L2 de 512KB por núcleo se mantiene en ambos casos. En fin, aunque suponemos que aparecerán algunos modelos más para rellenar todas las series, hoy se presentan los siguientes modelos con un PVP orientativo de algunos de ellos:
- Phenom II X4 910 -> 2,6Ghz -> PVP no disponible
- Phenom II X4 810 -> 2,6Ghz -> 175$
- Phenom II X4 805 -> 2,5Ghz -> PVP no disponible
- Phenom II X3 720 BE -> 2,8Ghz -> 145$
- Phenom II X3 710 -> 2,6Ghz -> 125$
Hay dos modelos de los que no aparece precio disponible y la única información que proporciona AMD es que sólo están disponibles en bandejas de 1.000 unidades, así que el supuesto precio sería sin contar el disipador y vendido al por mayor, en cambio los otros tres modelos nos indican que el precio es el modelo en caja y de una única unidad, lo que entendemos que es lo que encontrarán los usuarios en las tiendas, el precio en euros aún no lo sabemos, pero en los próximos días veremos cómo hacen las conversiones los mayoristas y a qué precios aparecen en las tiendas de nuestro país.
Tenemos todos los detalles de los nuevos procesadores en la siguiente tabla:
Número de modelo | Velocidad | Caché L3 | voltaje nominal | OPN o P/N |
X4 910 | 2,6GHz | 6MB L3 | 0,875-1,425V | HDX910WFK4DGI |
X4 810 | 2,6GHz | 4MB L3 | 0,875-1,425V | HDX810WFK4FGI |
X4 805 | 2,5GHz | 4MB L3 | 0,875-1,425V | HDX805WFK4FGI |
X3 720BE | 2,8GHz | 6MB L3 | 0,850-1,425V | HDZ720WFK3FGI |
X3 710 | 2,6GHz | 6MB L3 | 0,875-1,425V | HDX710WFK3DGI |
Detalles completos de estos procesadores:
Caracterísitica | Especificación |
Tamaño caché L1 | 64kB para Instrucciones + 64KB para datos (512KB en total de caché L1 por procesador X4) |
Tamaño caché L2 | 512KB de caché datos L2 por núcleo (2MB en total para los X4 y 1,5MB para los X3) |
Tamaño caché L3 | 4 o 6 MB compartidos, dependiendo de la serie |
Tipo de contolador de memoria | Controlador de memoria integrado de 128 bits |
Velocidad del controlador de memoria | Hasta 2GHz con administración dual de energía dinámica |
Memoria soportada | Soporte hasta DDR2-1066 y DDR3-1333 |
Conexión HyperTransport 3.0 | Una conexión de 16 bits funcionado hasta 4GHz full duplex (2GHz x 2) |
Ancho de banda total del procesador | Hasta 33,1 GB/s de ancho de banda |
Encapsulado | Socket AM3 de 938 pins (micro-PGA) |
Lugar de fabricación | Fab 36 en Dresden, Alemania |
Proceso de fabricación | 45nm DSL SOI |
Número de transistores | Aproximadamente 758 millones |
Tamaño del núcleo | 258 mm2 |
Temperatura máxima ambiente para los X4 | 71ºC |
Temperatura máxima ambiente para los X3 | 73ºC |
TDP máximo | 95W para todos los procesadores AM3 presentados hoy |
AMD ha puesto a nuestra disposición un Phenom II X4 810, el cual lo emparejan con un Intel Core 2 Quad Q8200 y de un Phenom II X3 720 Black Edition el cual pretende luchar contra el Core 2 Duo E8400. Parece que estos emparejamientos los hacen por precio y tipo de segmento, no por otros motivos, pero como no disponemos de ningún producto de Intel ni que sea similar, nos vamos a olvidar de comparaciones directas y veremos el rendimiento de estos dos procesadores comparado con el de un Phenom II X4 940 que ya probamos hace apenas un mes.

¿Dónde están los Phenom II AM3 925, 945 o 950?
No lo sabemos, hoy sólo se han presentado 5 procesadores, pero en dicha presentación hay representantes de las tres familias: 700, 800 y 900, por lo que entendemos que un poco más tarde llegarán más procesadores AM3 y se irá cubriendo toda la gama, apareciendo pues el supuesto Phenom II X4 950 a 3,1Ghz, de hecho en dicha noticia/rumor ya se mostraba que el Phenom II X4 925 debería llegar este trimestre, pero el Phenom II X4 945 y 950 llegarían durante el segundo trimestre del 2009, eso si AMD no los avanza o los retrasa, incluso ya hay rumores de Phenom II a 3,5Ghz...
De todas formas ahora ya están presentadas las gamas y entendemos que nuevos modelos no llegarán bajo un NDA, sino que serán lanzados oficialmente y ya saldrán las noticias correspondientes, igual que una reciente de un Intel Core 2 E8700, por citar un ejemplo. En fin, tiempo al tiempo tendremos más Phenom II. Lo que no sabemos es si el resto de procesadores basados en esta nueva arquitectura, los Athlon X2, X3 y X4 que llevarán núcleo Regor, Rana y Propus respectivamente, llegarán al mercado sin anuncio previo o si tendremos otra presentación bajo NDA en los próximos meses. Ya os mantendremos informados.
AM2, AM2+ y ahora AM3 ¿Vaya lío de sockets no?
Pues aunque lo parece, en realidad no. Es muy simple, aunque difícil de explicar de forma rápida, pero la conclusión es que hay una alta compatibilidad entre distintos procesadores y placas base existentes. Vamos a ver si conseguimos aclararlo un poco. Hay procesadores socket AM2, AM2+ y AM3 y a su vez hay placas base con socket AM2, AM2+ y AM3. Hacer un listado de las placas base según su socket es imposible si salimos a más de un fabricante, pero si entramos en la página web de cada uno, en la mayoría de casos veremos como están separadas por dicha calificación.
De procesadores sí que podemos explicarlos más fácilmente: Los AMD Athlon y Sempron de los últimos años, todos los que usan DDR2, son procesadores AM2. Todos los procesadores basados en la arquitectura del Phenom I son AM2+, así entran los Phenom X3, Phenom X4 y los recientes Kuma llamados comercialmente Athlon X2 7XX0, en esta categoría también tendríamos a los Phenom II X4 920 y 940 presentados durante el pasado mes de enero. Finalmente AM3 son todos los procesadores que llegan hoy y probablemente todos los que vendrán durante los próximos meses.

Bien ¿y exactamente qué procesador puedo pinchar en cada placa? Pues esto depende del modelo exacto de la placa y de que el fabricante haya adaptado la BIOS correspondiente, así que la única forma de saberlo seguro es comprobar la lista de procesadores compatibles en la web del fabricante y cercionarnos de que nuestro modelo tiene una actualización de BIOS que soporta el procesador que queremos instalar. Pero si el fabricante ha adaptado la BIOS hay mucha versatilidad:
En una placa AM2 actualizada podremos montar casi todos los procesadores AM2, AM2+ y AM3, un ejemplo es la placa Gigabyte GA-MA69G-S3H con un chipset "antiguo" que es el 690G. Según su listado de compatibilidad a partir de cierta BIOS se soporta hasta los Phenom II AM3, sin embargo hay alguna restricción que no viene dada por el socket sino por el consumo de algunos procesadores y podemos comprobar cómo no dan soporte para los Phenom I 9850 y 9950 debido a que sus necesidades de alimentación son excesivas para la zona de regulación de voltaje de esta placa.
En una placa AM2+ ocurre más o menos lo mismo: otro ejemplo de Gigabyte sería la GA-MA78G-DS3H que en su revisión 1.0 soporta los mismos procesadores que la placa del ejemplo anterior, sin embargo la revisión 2.0 de la placa ya ha mejorado la zona del VRM y ya hay soporte para las CPUs de 140W. Así que en algún caso el usuario debería mirar la revisión de su placa, pero recordamos que las CPUs no soportadas en algunos de los listados citados arriba son Phenom I de gama alta, no los Phenom II que estamos conociendo hoy.


En una placa AM3 la cosa ya es más restrictiva debido a un motivo obvio: el controlador de memoria está integrado en el procesador desde la aparición de los procesadores AMD socket 754 y siguientes modelos, incluidos los que se presentan hoy, así que una placa AM3 que sólo disponga de bancos para memoria DDR3 sólo admitirá procesadores que integren controlador de memoria para dicha memoria y de momento los únicos que la soporten son estos recientes Phenom II AM3. Un ejemplo es la placa Gigabyte GA-MA790FXT-UD5P, donde en su listado de CPUs soportadas sólo vemos Phenom II. De momento sólo hemos visto anunciar 4 o 5 modelos de placas base AM3 y todas llevaban únicamente bancos para memoria DDR3, por lo que queda claro que esas placas no soportan más procesadores que los AM3.
De hecho, para evitar conflictos, ya que un procesador AM2 o AM2+ no lleva controlador de memoria DDR3, AMD ha creado el socket AM3 de forma que los pines no coincidan con los procesadores anteriores y por lo tanto ni por error podemos montar un procesador AM2/AM2+ en una placa AM3. En cambio un procesador AM3 tiene los pines que sí funcionan con cualquier socket AM2, AM2+ y AM3. En el caso de existir una placa con ambos tipos de bancos, una placa dual o mixta, veremos qué ocurre y habrá que mirar qué socket anuncian, pero entendemos que la única restricción está en que en una placa AM3 no acepta otros procesadores que no sean AM3.


A la Izquierda un AM3 y a la derecha un AM2+, los agujeros no son igual de altos
Así pues más o menos lo tenemos claro, una CPU AM2 de momento se puede conectar en cualquier placa que tenga bancos de memoria DDR2, una CPU AM2+ también (siempre que la BIOS de la placa base esté actualizada y no estemos con un modelo conflictivo de un consumo de 140W). Finalmente una CPU AM3 se podrá montar en cualquier placa con BIOS actualizada, ya sea con bancos de memoria DDR2 como con bancos de memoria DDR3, ya que el controlador integrado de dentro de esta CPU es dual.
Cabe comentar que en todos los listados que hemos visto en los últimos enlaces aparece el Phenom II 925 así que no debería tardar mucho en aparecer al mercado.
¿Si monto un procesador de socket superior a una placa inferior pierdo algo?
Sí, algunas funciones extras implementadas en los sockets, por ejemplo un Phenom AM2+ montado en una placa AM2 no dispone de las funciones avanzadas de adminstración de energía ni de HyperTransport 3.0. Sin embargo, lo principal que es el rendimiento bruto, no se ve afectado o lo hace en una proporción casi residual. En cambio si montamos un procesador AM2 en una placa AM2+ aquí tampoco hay problemas, seguimos sin poder aprovechar ciertas funciones disponibles desde la placa base, pero nada más, incluso puede que la placa base sea algo más eficiente en consumo o en algunas tecnologías extra como PCI Express 2.0 o eSATA que sí aprovecharemos.



Si hay tan pocas diferencias entre los sockets ¿por qué los Phenom II X4 920 y 940 son socket AM2+?
Pues la verdad es que sabemos muy poco sobre los motivos exactos, pero podemos hacer suposiciones que se quedarán en eso, suposiciones. Para empezar en algunos supuestos roadmaps se habla de que estos Phenom II X4 920 y 940 desaparecerán pronto, hacia mitad de este año dejarán de fabricarse. Por otro lado tenemos noticias de que la DDR3 aún no ha bajado de precio lo suficiente como para apostar a por esas memorias de forma clara, e incluso se comentaba que AMD había tenido algún problema de madurez en las BIOS de las placas y había cierta inestabilidad con la DDR3 que ya ha sido solucionada o está en vías de solución. Es lógico pensar que durante el proceso de desarrollo del Phenom II no todo haya salido perfectamente y mientras no se perfeccionaba el producto final que son los Phenom II AM3 salieron chips funcionales en ciertas condiciones, y estas condiciones podrían ser el controlador de memoria DDR2.
Así pues, la sospecha es que los Phenom II AM2+ son chips pensados para AM3 que no terminaron de salir perfectos, pero como funcionaban perfectamente en ciertos ambientes AMD decidió no tirar a la basura y lanzarlos comercialmente, así ganaban tiempo pudiéndolos lanzar a principios de año y no echaban por la borda multitud de chips que de otra forma no se habrían comercializado, así entenderíamos que estos chips no soporten DDR3, tengan un TDP mayor y quizá tengan una revisión anterior a los procesadores que se presentan hoy. Evidentemente no estamos para nada seguros de todo esto, pero sería una explicación posible y totalmente válida y para nada engañosa ya que el usuario sabe lo que está adquiriendo y el producto funciona perfectamente bajo las especificaciones anunciadas. Ahora que están apareciendo los AM3 veremos a qué precios se sitúan estos Phenom II AM2+ momentáneamenta ya que parece que están condenados a desaparecer a corto plazo. Evidentemente estos Phenom II AM2+ tampoco se pueden pinchar en una placa AM3 debido a sus pins incompatibles, tal y como hemos comentado más arriba.
La placa GA-MA790FXT-UD5P Después de haber explicado con detalle lo que cabe esperarnos del socket AM3, vamos con el primer ejemplar de placa que lleva soporte para el nuevo socket de AMD y que llega a nuestras manos: la GA-MA790FXT-UD5P de Gigabyte.

La placa base con AM3
La placa nos llega tal cual, y Gigabyte nos menciona que es un early sample. La combinación de colores cambia, y ahora tenemos azul celeste y blanco para determinar que estamos ante una placa con UD3 y AM3. La zona de CPU no varía respecto a otros sockets, aunque se nos denota que estamos ante un AM3 por lo que está inscrito en la placa. Disponemos de 4 slots DDR3, de la cual podemos colocar hasta 16GB a 1,5v. Su velocidad estándar es de 1.333MHz, si bien Gigabyte nos dice que podemos overclockearlas hasta las 1.666MHz.






Diversos planos de la GA-MA790FXT-UD5P
Se ha empleado el chipset de AMD 790FX para esta placa, lo que garantiza todas las opciones de CPU y memoria que estamos comentando. El southbridge es el SB750, y disponemos otros adicionales como el ITE IT8720F, el de audio Realtek ALC889A (alta definición de 8 canales), y un doble juego de chips para LAN que emplean el RTL 8111DDL (Gigabit LAN). Además, disponemos de dos slots PCI-Express x16 que usan esta velocidad cuando pinchamos un par de tarjetas AMD/Ati del mismo modelo, así que los amantes del alto rendimiento en gráficos están de enhorabuena. También contamos con 3 slots PCI-Express x1 y de 2 PCI convencionales para acabar con las opciones de expansión más evidentes.





Más imágenes, incluido el contenido y zonas de la placa
Vamos a seguir con los conectores que vemos en la superficie de la placa. Además de la alimentación ATX de 24 pin y la de 8 pin que hallamos cerca de las disipaciones pasivas, hallamos un canal IDE, un puerto para floppy, 10 SATA, 2 USBs frontales, 1 firewire, 1 COM, panel de conexiones frontal, panel de audio frontal, 1 LPT, CD IN, entrada S/PDIF y un botón en la propia placa para hacer Clear CMOS. Y las conexiones no acaban aquí, ya que en el panel trasero tenemos: conectores PS/2, salida óptica y coaxial, 2 firewire (1 normal y otro mini), 8 USB, 2 LAN, y 6 jacks de audio para sonido multicanal.









Disipación pasiva y conectores
Hacemos mención especial de la disipación pasiva de la placa, ya que destaca principalmente por su color aparente, azul eléctrico, y los logos de Ultra Durable y Gigabyte. La forma de los disipadores describe hondas verticales, además de que el disipador que refrigera las fases de potencia y la que quita los calores al northbridge están unidos por un heatpipe de cobre, y otro une el chipset principal con el southbridge, sobre el cual hay otro disipador pasivo, un poco más pequeño que los demás.



Conexiones traseras y planos diversos de la GA-MA790FXT-UD5P
El factor de forma es ATX (305 x 244 milímetros), y disponemos de utilidades como BIOS Dual, Q Flash, Xpress Install, Xpress Recovery, opciones para overclock, monitorización de voltajes y temperaturas, o Easy Energy Saver, entre otras características (que podéis consultar en su página oficial).