lunes, 28 de abril de 2008

¿Qué es un ‘Hacker’?

¿Qué es un ‘Hacker’?
A pesar de la creencia extendida, la mayoría de los auténticos
‘hackers’ ayudan a mejorar la seguridad en Internet .
Da la impresión de que todos los males de Internet (virus,
ataques a ordenadores, robos de tarjetas de crédito, etc.)
son obra de los ‘hackers’. Su nombre aparece relacionado con
la mayoría de las acciones fraudulentas de la Red, aunque la
realidad es muy distinta: su actividad no tiene por qué ser
malintencionada ni pretender producir daños. Un ‘hacker’ es una
persona que sólo desea conocer el funcionamiento interno de los
sistemas informáticos, ayudando a mejorarlos en el caso de
que detecte fallos en su seguridad. Sin embargo, un ‘hacker’
deja de serlo cuando provoca daños y su acción es malintencionada:
en ese momento pasa a ser un ‘cracker’.


Un término mal utilizado..!
El uso común del término ‘hacker’ en la actualidad poco tiene que
ver con el original, lo que ha llevado a que se le relacione con la
mayoría de actividades fraudulentas que ocurren en Internet.
Se ha propagado la idea de que los ataques a sitios-web de
importantes corporaciones y empresas (Yahoo!, Microsoft, SCO, etc.)''
o los virus que se propagan por Internet, entre otras actividades,
son obra de los ‘hackers’. De esta manera, se ha identificado,
incorrectamente, al ‘hacker’ con el ‘cracker’
(persona que se dedica a "romper").

Aparte de los medios de comunicación, el cine también
ha ayudadoa identificar a los ‘hackers’ con acciones
fuera de la ley. Si bienmuchas de las películas de
Hollywood muestran a los ‘hackers’como personas oscuras
que se introducen en los ordenadores ajenos
para robar datos o provocar daños, la realidad es
completamentedistinta. La gran mayoría de los ‘hackers’
actúan impulsados por elansia de conocimiento y el reto
de descifrar el funcionamiento internode los ordenadores y
servidores de Internet. Para un ‘hacker’,el objetivo es saltar
los sistemas de seguridad de los servidores deInternet para
llegar hasta su interior, pero, una vez dentro, no causar
ningún daño. Como mucho, un ‘hacker’ auténtico simplemente
dejauna señal o "bandera" en el servidor (al estilo de "yo estuve aquí"),
que sirva como prueba de que ha conseguido acceder a él.

Medianteestas señales el ‘hacker’ consigue dos objetivos:
por un lado,demuestraante el resto de su comunidad que
ha sido capaz de acceder alservidor y, por otro, permite que
los administradores del sistemavulnerado detecten el acceso
al servidor, ayudándoles así a mejorar laseguridad. Es más,
la mayoría de los ‘hackers’, tras acceder a un sistema,
informan a sus propietarios de los agujeros de seguridad
que tiene suservidor, para que nadie malintencionado
(como un ‘cracker’) puedaaprovecharse a posteriori
de esa vulnerabilidad. En definitiva, la labor del
‘hacker’ es una lucha contra uno mismo, un "llegar más allá",
poniendoa prueba sus conocimientos, destreza e inteligencia.
Los propios ‘hackers’se autodefinen como "unas personas
interesada en explorar los detallesde los sistemas informáticos
y obtener el máximo de sus capacidades,
al contrario que la mayoría de los usuarios de estos sistemas, que
prefieren conocer sólo lo mínimo necesario para poder trabajar con
ellos" (Jargon File 4.4.7).

En los primeros pasos de la informática moderna, entre
los años50 y 70, los ordenadores eran enormes artilugios
que ocupaban variosmetros cuadrados: eran tan grandes
que incluso una persona podíapasearse entre sus circuitos y
piezas. Pero, de la misma forma que unapersona podía acceder
a su interior, también lo hacían multitud de insectos, los cuáles
provocaban la mayoría de los fallos en los ordenadores
(de ahí el nombre de "bug" -insecto, en inglés- con el que se
conoce a losfallos informáticos). Los encargados de velar por
el buen funcionamientode los sistemas eran los hackers, personas
que se conocían todos los recovecos de estos ordenadores.
Ellos conseguían que todo volviese a funcionar correctamente,
dando un golpe seco en partes concretas de los
circuitos, como si de un "hachazo" o "corte" se tratara.
Aunque pueda resultar un tanto sorprendente, la mayoría de los
problemas de los
rudimentarios ordenadores se solucionaban a base de "golpes".

Los ‘malos’ de la película

Aunque algunos medios de comunicación, además del cine, pinten

a los ‘hackers’ como delincuentes, lo cierto es que los "malos de la

película" son los ‘crackers’, los piratas informáticos y sus variantes.

Crackers. Se trata de ‘hackers’ que en lugar de acceder a los
sistemas para poner a prueba sus habilidades, producen daños en
los ordenadores a los que acceden. Como su propio nombre indica
("rompedor", en inglés), se encargan de "romper" los sistemas ajenos,
produciendo el mayor daño posible. Por lo tanto, su actividad no tiene
nada que ver con la de un ‘hacker’, a pesar de que en la mayoría de
las ocasiones se les confunda. Para los ‘hackers’, aquella persona que
no encuentra mejor forma de diversión con los ordenadores que
romperlos es alguien que no merece ningún reconocimiento ni respeto.
Piratas: Su actividad es la copia ilegal de programas, rompiendo
sus sistemas de protección y licencias, para luego distribuirlos, ya sea
en CD, o por Internet. Esta distribución ilegal de programas a través
de la Red ha dado lugar al fenómeno conocido como Warez. Se basa en
miles de páginas-web que mezclan descargas de programas pirateados
y listas de números de serie que permiten saltarse la protección de
muchos programas. De la misma manera en que los 'crackers' se dedican
a "romper" los Accesos a los ordenadores en los que no tienen permiso
para entrar, los piratas informáticos rompen las protecciones anticopia
de los programas Informáticos para que se puedan duplicar y se usen
sin pagar la licencia de uso. En muchas ocasiones los Œcrackers¹ son
también piratas. Pero, de todos estos colectivos, el más criticado es el
de los ¹lamers¹: normalmente se trata de adolescentes con pocos
conocimientos técnicos e informáticos que consiguen e intercambian
herramientas no desarrolladas por ellos que les permiten atacar
ordenadores ajenos. No investigan, sólo ejecutan aplicaciones sin conocer
bien sus efectos, pero cuyas consecuencias pueden ser muy dañinas.
Phreakers. Son los ‘crackers’ de las líneas telefónicas. Su nombre está
compuesto de la palabras phone (teléfono, en inglés) y cracker, y,
al igual que estos últimos, se dedican a atacar y "romper" los sistemas
telefónicos, ya sea para provocar daños en el servicio telefónico,
o para poder realizar llamadas de forma gratuita. En la actualidad muy
pocas personas se dedican a realizar ‘phreaking’, en parte debido a
la actual sofisticación de los sistemas telefónicos, mucho más avanzados
que los antiguos sistemas objeto de ataques por los ‘phreakers’. Trashers.
Su traducción al español es "basurero". Se trata de personas que
rebuscan en la basura o en las papeleras de los cajeros automáticos,
con la intención de conseguir claves de tarjetas, números de cuentas
bancarias o información secreta para poder usarla en estafas y otras
actividades fraudulentas a través de Internet.

Spammers. Son los responsables de los millones de correos basura no solicitados que saturan cada día los buzones electrónicos de todo el mundo. En la actualidad, casi el 70% de todos los emails que circulan en el mundo son spam, una auténtica plaga que puede llegar a dificultar el uso del correo electrónico como herramienta útil de comunicación


No hay comentarios: